Computación cuántica: mostraron el primer equipo de escritorio en la Argentina

Posted by:

|

On:

|

,

Una computadora cuántica portátil, de tipo educativo, se exhibió en Ekoparty 2025, donde los visitantes pudieron conocer las posibilidades y desafíos que plantea esta tecnología.

En el marco de Ekoparty 2025, una de las conferencias de ciberseguridad más importantes de Latinoamérica, se exhibió por primera vez en el país una computadora cuántica portátil de escritorio. El dispositivo formó parte de la Quantum Village, un espacio creado para acercar esta tecnología emergente a la comunidad tecnológica y hacker.

Durante tres días, del 22 al 24 de octubre en el Centro de Exposiciones de Buenos Aires, los asistentes pudieron interactuar directamente con el equipo y ejecutar circuitos cuánticos reales, en una experiencia que tuvo tanto demostraciones prácticas y técnicas como reflexiones sobre el futuro de la ciberseguridad

La iniciativa surgió a partir del trabajo previo de Carlos Benítez, CTO de Platinum Ciber y experto en ciberseguridad cuántica, quien venía dando charlas sobre computación y seguridad cuántica en ediciones anteriores del evento. «Los organizadores me hicieron el pedido de crear la Quantum Village de Argentina para generar comunidad», explicó Benítez. El equipo llegó gracias a un miembro entusiasta de la comunidad que decidió aportar su propia computadora cuántica para mostrarla en el evento.El dispositivo exhibido, una SpinQ Gemini Mini Pro, es una computadora educativa de escritorio que funciona con resonancia magnética nuclear y cuenta con dos qubits físicos. «La computadora está diseñada con propósitos educativos y de demostración. Es de bajo costo y tamaño reducido», señaló Benítez.

Una computadora cuántica al alcance de la mano

El dispositivo exhibido, una SpinQ Gemini Mini Pro, es una computadora educativa de escritorio que funciona con resonancia magnética nuclear y cuenta con dos qubits físicos. «La computadora está diseñada con propósitos educativos y de demostración. Es de bajo costo y tamaño reducido», señaló Benítez.

Durante el evento, los visitantes pudieron ejecutar pequeños circuitos cuánticos reales y explorar el funcionamiento de las compuertas cuánticas. «Los asistentes pudieron interactuar directamente con el equipo y ejecutar pequeños circuitos cuánticos reales sobre los dos qubits físicos que posee el sistema», explicó el experto, quien destacó que el equipo incluye además un simulador integrado que permite emular circuitos de hasta ocho qubits.

Benítez aclaró un detalle importante para los visitantes: «Nos encargamos de aclarar muy bien, que la computadora cuántica no es la pantalla, sino la caja que se ve debajo del vidrio, la pantalla es simplemente una tablet clásica que controla a la verdadera computadora cuántica».

La recepción del público superó las expectativas. «La frase que más escuchamos a terminar la explicación de lo que es y como funciona fue ‘me rompiste la cabeza’», contó Benítez. «Por lo que si dejamos en algunos la semilla de las ganas por investigar, meterse, estudiar, aprender y desarrollar con esta tecnología, cumplimos nuestra misión».

El «Día Q»: una amenaza presente

Más allá de la demostración técnica, la Quantum Village también fue escenario para discutir uno de los desafíos más críticos de la ciberseguridad actual: el llamado «Día Q«, momento en que las computadoras cuánticas serán lo suficientemente potentes como para romper los algoritmos criptográficos que protegen actualmente los datos digitales de organizaciones, gobiernos y sistemas financieros.

«No hay un consenso exacto sobre la fecha», admitió Benítez. «Lo que sí compartimos la mayoría de los que trabajamos en este campo es que la llegada de una computadora cuántica capaz de romper la criptografía pública es físicamente posible, y que podría ocurrir en los próximos años».

El experto identificó los sectores más vulnerables: «En banca y finanzas, por ejemplo, el valor de la información y de las transacciones históricas es enorme. A nivel gobierno, existe mucha información que requiere confidencialidad a muy largo plazo que hoy se transmite cifrada mediante algoritmos ahora vulnerables».

Particularmente preocupante es el ataque conocido como «Harvest Today, Decrypt Later«, en el que se captura información cifrada hoy para descifrarla cuando lleguen los computadores cuánticos potentes. «Se tienen indicios que hoy se están capturando datos encriptados con las tecnologías actuales para poder descifrarlos cuando se tenga acceso a computadoras cuánticas suficientemente potentes», advirtió Benítez.

La urgencia de la transición

En respuesta a esta amenaza, organismos internacionales ya están tomando medidas. «El NIST hizo estándar a fines de 2024 tres protocolos que resisten los ataques cuánticos», señaló Benítez, quien agregó que en Europa ya publicaron documentos con recomendaciones para planificar la transición hacia criptografía post-cuántica.

Por su parte, los principales fabricantes de computadoras cuánticas como IBM, Dwave, Google, Quantinium e IonQ publican hojas de ruta cada vez más ambiciosas. «Lo que muestra que la meta de construir una máquina cuántica práctica y escalable es una prioridad real para la industria», observó el experto.

«Aunque las computadoras cuánticas capaces de quebrar sistemas criptográficos actuales aún no están en funcionamiento a gran escala, el momento de actuar es ahora», enfatizó Benítez antes del evento. «Las organizaciones deben comprometerse con la investigación y desarrollo de soluciones para enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro».

La Quantum Village en Ekoparty 2025 representó así un primer paso concreto para impulsar en Argentina la conversación sobre un tema que dejó de ser ciencia ficción para convertirse en una necesidad estratégica de ciberseguridad.

– ¿Qué es exactamente la ciberseguridad postcuántica?

Las computadoras cuánticas tienen la capacidad de resolver algunos algoritmos a tiempos ridículamente cortos respecto a lo que harías en una computadora clásica. Uno de los algoritmos más renombrados es el de Shor, creado en los años 90. Si tuviese una computadora cuántica, podría romper RSA. ¿Qué significa esto? Todo lo que se transfiere cuando te conectás a un banco, a un sitio vía HTTPS, se hace mediante un canal seguro. Una computadora cuántica puede agarrar esos paquetes de datos y en cuestión de una hora sacar cuál es la clave con la cual se encriptó esa información.

– ¿Cuánto tardarían las computadoras actuales en hacer lo mismo?

Cientos de años o miles de años, dependiendo del tamaño de la clave. Con las supercomputadoras más grandes son cientos de años. Y esto lo resolverías con cuántica en una hora o menos. Hay un ataque que se está dando hace mucho tiempo llamado «Harvest Today, Decrypt Later«: organismos, criminales, estados, capturan datos encriptados que hoy no les sirven para nada, pero cuando tengan la computadora cuántica sí podrían serles de utilidad.

– ¿Cuándo se convertirá esto en una amenaza real?

La Cloud Security Alliance puso una fecha: el 14 de abril del 2030. Cuando yo empecé con esto en 2018, se consideraba que iba a ocurrir, más o menos, en 2050. Ahora dicen que en 2030, porque la velocidad de crecimiento de estas computadoras es impresionante, y hay múltiples empresas trabajando: IBM, Rigetti, Microsoft, IonQ. Pero puede ocurrir antes. Por eso, la seguridad postcuántica no puede esperar, las empresas tienen que empezar a trabajar ahora.

– ¿Ya existen soluciones?

Sí, el año pasado se estandarizaron cuatro algoritmos resistentes a la computación cuántica: Crystals-Kyber, Crystals-Dilithium, Sphincs y Falcon. Ya hay muchos lugares que los tienen implementados. En Amazon, si tenés sitios ahí, los certificados digitales ya tienen soporte para TLS 1.3 con estos algoritmos. Chrome también lo incorporó. El problema es que son más lentos que los normales y en lugares con restricciones de tiempo de respuesta, a veces no funciona. Hay que empezar a probar qué algoritmo usar.

Fuente: cronista.com